1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Arte y lucha social: América Latina se enfrenta a sus dictaduras

11 de noviembre de 2011

Argentina lleva tiempo elaborando los crímenes de la dictadura militar, y otros países de América Latina están comenzando. ¿Cuál es el rol de la sociedad y el de la cultura para terminar con la impunidad?

https://p.dw.com/p/130fo
"Juicio y castigo" reza este cartel del Grupo de Arte callejero (GAC), que se dedica a denunciar públicamente a personas acusadas de violaciones de los derechos humanos (Foto: GAC)
"Juicio y castigo" exige el Grupo de Arte callejero GACImagen: Grupo de Arte callejero (GAC)

"Buscarte en el pasado que llega mañana", canta Liliana Felipe en su disco "Matar o no matar", en el que condena los crímenes de la dictadura militar en Argentina (1976-1983) a través de la música. La compositora argentina, que desde su exilio debido a la dictadura vive en México, lucha con su música para que no se olvide que "la dictadura mató a 30.000 personas y mató a un país que comienza a recuperarse".

Con su canción Nos tienen miedo porque no tenemos miedo su música se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos. "Con la música se pueden hacer muchas cosas, por ejemplo apoyar a H.I.J.O.S", dice la cantante.

"Ella es parte de este movimiento de derechos humanos ya que, desde su lugar de víctima, supo construir un espacio de lucha y dignidad", explica Agustín Centrángolo uno de los 'Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio'. "La rabia convertida en esperanza refleja su arte": así describe Agustín la obra de Liliana Felipe. Según Agustín Centrángolo, H.I.J.O.S. está renovando desde el año 1995 la elaboración del terrorismo de estado desde una visión propia y un lenguaje diferenciado.

La cantante argentina Liliana Felipe (Copyright: Liliana Felipe)
Liliana Felipe canta, desde su exilio en México, contra el olvido y la impunidadImagen: Liliana Felipe

Agustín, también pariente de desaparecidos, llegó a H.I.J.O.S. con su hermana: "Entrar a H.I.J.O.S me hace ponerme en contacto conmigo mismo y con los otros pares, compañeros y compañeras atravesados por una historia común". H.I.J.O.S ha desarrollado desde 1995 una nueva forma de protesta: el escrache, una expresión artística que creció como forma de resistencia y que consiste en la denuncia pública, mediante pintadas, sentadas, manifestaciones o intervenciones teatrales, frente al domicilio o al lugar de trabajo de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos. "El escrache se usa para exponer sobre un escenario aquello que se pretende tapar con impunidad", aclara Agustín.

Una nueva etapa en la confrontación con el pasado

Durante el Gobierno de Néstor Kirchner, a partir de 2006, Argentina terminó con la impunidad de los responsables de la dictadura militar en ese país, dando paso a una nueva etapa en la elaboración de los crímenes cometidos en esos años. Los procesos judiciales en Argentina marcaron en el 2007 un récord mundial en la cantidad de procesos penales contra violaciones de los derechos humanos y tuvieron una enorme influencia en muchos sectores de la sociedad, tanto lo político como lo cultural. La artista Liliana Felipe acentúa que “los juicios nos ayudan a ver la dimensión del desastre que provocó la ineptitud de los militares”.

Tanto a través de debates televisivos como en Facebook, el tema de los desaparecidos está a la orden del día en Argentina, lo que profundiza y difunde el enfrentamiento cultural con el pasado, y no sólo en Argentina. “En la literatura latinoamericana se está produciendo hace varías décadas una confrontación muy enriquecedora con el legado de las dictaduras, que es asumido también por la generación de autores jóvenes”, explica Anika Oettler, docente del Instituto de Sociología de la Universidad de Marburgo, en el estado de Hesse.

Marcha de protesta de la agrupación de derechos humanos "H.I.J.O.S" (Copyright: Francesco La Pia)
Marcha de protesta de la agrupación de derechos humanos "H.I.J.O.S"Imagen: Francesco La Pia

"El pasado violento es también el tema central de diversas obras cinematográficas latinoamericanas". Películas como Machuca (2004), del director chileno Andrés Wood, o Garage Olimpo (1999), la película del argentino Marco Bechis, que en Alemania se llamó Junta, también han obtenido gran reconocimiento, incluso en Europa. "Estas películas son un buen ejemplo de una interpretación altamente emocional del tema, pero a menudo sólo son tenidas en cuenta por un público relativamente pequeño", lamenta la socióloga.

¿Cuál es el rol de la cultura en la elaboración de la historia?

La elaboración de la dictadura también ha llegado al sistema educativo y académico: “Se ha generado un profundo debate, no solo en el ámbito educativo sino en el seno de cada familia. Hay que reconocer que avanzamos increíblemente en esta última década”, opina Agustín Centrángolo de H.I.J.O.S. Anika Oettler, que también es colaboradora del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de Hamburgo, opina, por el contrario, que "mientras que el enfrentamiento con el pasado es un tema muy importante en la producción cultural, en la transmisión del conocimiento educativo tiene, a lo sumo, un rol marginal.”

Las Madres de la Plaza de Mayo son un símbolo de la lucha contra la desparición forzada (Foto: AP)
Las Madres de la Plaza de Mayo son un símbolo de la lucha contra la desparición forzadaImagen: AP

La investigadora, que ha publicado varios trabajos sobre la elaboración del pasado en América Latina, comenta que “las imágenes de la historia no surgen sólo a través de formas oficiales de la memoria, sino primordialmente gracias a formas culturales de la interpretación del pasado”.

"El arte es siempre un buen arma para expresar aquello que no encaja, que rompe el esquema, en este caso el del silencio", señala Agustín Centrángolo explicando así el poder del escrache. El papel que tiene la producción cultural en la elaboración es clave porque permite llegar a todos los sectores de la sociedad: "El humor y la ficción son disparadores importantes de memoria" dice Centrángolo. "Lo que distingue al escrache es que se plasma en aquellos lugares donde hay impunidad, donde la justicia no interviene cuando debería hacerlo", dice el miembro de H.I.J.O.S.

(Lea en página 2 por qué el enfrentamiento con el pasado de la sociedad civil argentina puede ser un modelo para América Latina.)

El rol de la sociedad civil argentina: ¿un modelo para América Latina?

“La justicia es el faro. El escrache, una forma de andar” metaforiza Agustín Centrángolo. Con el escrache, H.I.J.O.S. ha generado una gran condena social a los crímenes de la dictadura, y no solamente en Argentina. H.I.J.O.S., como movimiento de derechos humanos, cuenta con varias agrupaciones en diferentes países del mundo, tanto en Latinoamérica como en Europa. "La visión latinoamericana del caso de Argentina se enfoca en el rol activo modelo de las organizaciones de familiares de desaparecidos”, comenta Anika Oettler.

Fotos de desparecidos expuestos en un escrache en Buenos Aires (Copyright: Francesco La Pia)
Treintamil personas desaparecieron durante la dictadura en ArgentinaImagen: Francesco La Pia

Así como las Madres del Plaza de Mayo con sus pañuelos blancos se han convertido en un símbolo en la lucha contra la desaparición forzada de personas, también "las actividades de H.I.J.O.S. han tenido imitadores en otros países", subraya Oettler. Agustín Centrangolo explica que "la tarea de la Red Internacional de H.I.J.O.S. es transmitir nuestra historia para aportar a la construcción de un hilo conductor en todo el continente en cuanto a represión, desaparición forzada y genocidio, pero también en referencia a las luchas populares y a su organización".

Centrángolo comenta también que el caso argentino refleja a las claras la coordinación de las distintas dictaduras en todo el Cono Sur a través del Plan Cóndor. "Es por eso que la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, si bien tiene en Argentina una trayectoria y un reconocimiento importantísimo, se va repitiendo en los distintos países donde el terrorismo de estado fue o es una práctica cotidiana".

La cantante argentina Liliana Felipe dice, refiriéndose al país que la acogió durante su exilio: "En México ha habido matanzas y masacres anteriores a la de Argentina”, pero, según ella, la corrupción de las instituciones hace que se hable poco del tema, un fenómeno que se da también en otros países.

Es claro que mucho depende del rol central que le toca a la justicia. Pero sin la participación activa de la sociedad y sin los fenómenos culturales que surgen de ella, no será posible avanzar en la elaboración colectiva de las dictaduras militares en los países latinoamericanos.

Autora: Nadja Wallraff
Editora: Cristina Papaleo