1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Canciller de Paraguay en la UE: “Bien que reciban a Guaidó”

21 de enero de 2020

El canciller de Paraguay, Antonio Rivas, estuvo en Bruselas para coordinar con los socios europeos del acuerdo con Mercosur las tareas pendientes. Venezuela se cuenta entre ellas. DW conversó con él.

https://p.dw.com/p/3Wc4i
Antonio Rivas | Außenminster von Paraguay
Imagen: DW/M. Banchón

DW: Uno de los temas en sus encuentros en Bruselas ha sido los planes que tienen para cooperar. Concretamente, ¿en qué van a trabajar juntos Paraguay y la UE los próximos cinco años?  

Antonio Rivas: Principalmente el motivo de la visita es fortalecer nuestra relación en cooperación, entendimiento político, en el plano económico y comercial y en el tema medioambiental. Nuestro objetivo como un país que casi no contamina -pero que se hace cargo de la contaminación del mundo- es obtener acceso a fondos por resultados.  Vemos en la UE un actor principal a nivel mundial con el cual poder trabajar y recibir know how. Esto es muy importante para nosotros, un país que produce energía limpia y renovable a través de las hidroeléctricas. 

¿Pero por qué Paraguay sigue recibiendo fondos de la cooperación europea?

Gracias a la disciplina económica que lleva el Paraguay desde hace 15 años –sin importar  ideología ni sector político- el país ha crecido. En lo macro, el Paraguay está muy bien. No obstante, hay que trabajar lo micro, hay que llegar al ciudadano de a pie.

Usted tuvo un encuentro con el comisario de Comercio, Phil Hogan. ¿Cómo va el proceso de ratificación del acuerdo con los países del Mercosur?

Estamos en la revisión legal. Creemos que terminaremos pronto y pasaremos a la traducción a los idiomas de la UE y el Mercosur. Hubiésemos querido que se firmase durante la presidencia semestral paraguaya. Pero será más tarde. Luego viene el  proceso de ratificación por parte del Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales de la UE como del Mercosur.

¿En los países del Mercosur, el acuerdo se enfrenta a movimientos opositores semejantes los que hay aquí en Europa?

No. Éste era un acuerdo esperado. Este acuerdo que se cerró en junio de 2019 es el gran triunfo del multilateralismo sobre el proteccionismo. Más bien fue difícil durante 20 años explicar a la ciudadanía por qué dos bloques regionales que tienen tanto en común no podían llegar a un acuerdo. El Mercosur es la extensión empresarial y comercial de la UE en América Latina. El 60% de las inversiones extranjeras son europeas.  

Una de las críticas más duras al acuerdo es que es malo para el medio ambiente porque incremente los cultivos intensivos de soja, también la ganadería, la ampliación de la frontera agrícola y la quema de la Amazonía. ¿Usted cómo lo ve?

El comercio está establecido. Aquí  no hay nada nuevo. Esto va a continuar. Que el mundo necesite de alimentos que produce el Mercosur es normal. No hay nada de qué alarmarse.

Por otro lado, los incendios suceden en todas partes del mundo. Viví doce años en Europa. Aquí también ha habido incendios. Vemos lo que ha sucedido en Australia. Lo de la Amazonía fue preocupante. Pero el gobierno brasileño actuó bien y se solucionó en su debido tiempo.

Es decir, ¿usted no ve peligro de que a pesar de lo firmado, el gobierno de Brasil no cumpla con el Acuerdo de París?

No, al contrario…

¿Y Paraguay? ¿Cuán presente está el Acuerdo de París en la gestión del gobierno de Mario Abdo?

El Paraguay ha suscrito el Acuerdo de París. Nuestro compromiso con el medio ambiente está claro. La cancillería paraguaya está trabajando de cerca con el nuevo Ministerio del Ambiente. Estamos desarrollando instrumentos. Aunque tenemos en cuenta que Paraguay casi no contamina, estamos conscientes de que nos toca cumplir con el combate a la emisión de otros países.

Con Josep Borrell, Alto Representante de la Política Exterior Europea, ha tratado la situación regional en América Latina. Como miembro del Grupo de Lima, ¿por dónde ve Paraguay la salida a la crisis venezolana?

Efectivamente, abordamos la preocupante situación de Venezuela. Sobre todo la que creó el régimen el 5 de enero de 2020 cuando prohibió el ingreso de los asambleístas opositores. Fue un atropello a la democracia. Era el único resquicio, la única institución democrática de Venezuela. El régimen de Maduro decidió dar un paso al vacío.

Por otro lado, hoy hay una tragedia en Venezuela que se traduce en una preocupante crisis regional por los cinco millones de expulsados en tiempo de paz. Cinco mil cruzan la frontera a diario, 2.500 se quedan en Colombia y el resto sigue su peregrinaje hacia Ecuador, Perú, Chile. Eso genera una desestabilización a nivel regional preocupante.

Esos ciudadanos, no por ser venezolanos sino por el hecho de ser ciudadanos, deben tener acceso a salud, educación, vivienda… para eso hay que tener presupuesto. No obstante, América Latina recibe con brazos abiertos a los venezolanos expulsados de su país.

¿Cómo evalúa usted la política que ha llevado hasta ahora la Unión Europea con respecto a la crisis migratoria venezolana?

Es importante contribuir a los países afectados. Es clave  el refuerzo de los países de la UE. Está prevista una reunión del Grupo Internacional de Contacto y el Grupo de Lima. En Paraguay estamos a favor de que se solucione a nivel interno y entre venezolanos, con medios democráticos: elecciones libres con observación electoral de la UE y la OEA.

¿Le parece bien que se reciba a Juan Guaidó como presidente interino?

Me parece muy bien. La UE y el Parlamento Europeo han reconocido al presidente encargado Juan Guaidó.

¿Ha afectado a Paraguay esta inestabilidad en la región? No se oye mucho al respecto….

Es verdad que a Paraguay no llegan muchos venezolanos, pero llegan, cruzando todo el Amazonas en canoa, a pie, en bus. No es fácil. Entendemos su situación, nos preocupa y nos afecta.

Por otro lado, ¿la situación de inestabilidad política de Chile, Bolivia y Perú ha afectado a su país? 

Por suerte, estamos en una situación de estabilidad económica y política. Buscamos mantener el crecimiento que viene teniendo Paraguay desde hace 15 años. Un promedio del 4,5%. En 2019 tuvimos un parón debido a las condiciones climáticas y a la situación a nivel mundial por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pero este año viene el efecto rebote y volveremos a crecer entre el 4 y el 4,5%.

Las cumbres entre la UE y los países de América Latina y el Caribe (CELAC) están suspendidas desde hace varios años, precisamente por la inestabilidad de la región. ¿Ve posibilidad de reanudarlas? ¿Quizás en formato más pequeño? ¿Sólo con los países del Mercosur?

México, que tiene ahora la presidencia de la CELAC, ha innovado: organiza reuniones más técnicas que políticas. Vamos a ver cómo se desarrolla esa  innovación. Apoyamos la integración regional. No sólo a nivel de Mercosur sino a nivel de toda América. Es importante trabajar sobre lo que importa para América Latina. La integración, la conectividad que es un déficit regional. Y poder manejar situaciones de crisis con cohesión para aprovechar las oportunidades a nivel económico.

En ese sentido, ¿la lucha contra la desigualdad le ha parecido un tema a tratar con sus socios europeos en esta gira? 

Es parte del conjunto. Hay mucho por trabajar. En Paraguay el presidente Abdo está abocado a trabajar en mejorar las oportunidades que se ofrecen a la ciudadanía y también a nivel rural. Es importante la conectividad interna. Eso genera oportunidades y bienestar. Tenemos una gran mayoría de jóvenes. Hay que brindarles oportunidades. Estamos en el presente de la inteligencia artificial, en la cuarta revolución industrial y acariciando la quinta. Hay que prepararse para ello.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |