ETP: puerta de Colombia a la integración de venezolanos
5 de mayo de 2021Migración Colombia espera haber recibido hasta final de año las solicitudes de 800 mil inmigrantes venezolanos, un poco más del 45% del total de venezolanos que se encontraban en el país hasta el 31 de enero de 2021, la fecha límite para poder postular.
"El Estatuto Temporal de Protección (ETP)contribuirá a normalizar la situación y a proteger los derechos de los migrantes” es la convicción de la canciller de Colombia, Claudia Blum, como lo expresa en la página de la Presidencia, en donde agrega que "con el registro migratorio que se deriva del Estatuto existirá una planeación adecuada de las políticas públicas para su atención e integración.Así mismo, será posible focalizar mejor la cooperación internacional”.
En Colombia, el 56 % de los venezolanos, es decir, casi un millón, tienen condición migratoria irregular. "Ante esa realidad, el ‘statu quo' no es una opción. Tampoco lo es cerrar los ojos o pretender que no existen. La visibilidad y la regularización de todos los venezolanos que viven en el país es la única salida para que la migración sea ordenada, responsable y segura”, apunta la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum.
Esperanza de unos en medio de la desazón de otros
Pero la fecha del inicio de este gran proyecto humanitario del gobierno del presidente Iván Duque coincide con las protestas masivas en Colombia, empañadas por la violencia. ¿Afecta esto de alguna forma a los venezolanos o al plan mismo? "El estado de convulsión en las grandes ciudades no altera de ninguna manera el interés de la mayoría de los venezolanos de lograr una estabilidad legal en Colombia”, dice a DW, justo desde una calle de Bogotá, el sociólogo Tulio Hernández, quien estudia las formas de protesta civil, su impacto y las consecuencias que pueden tener en un gobierno.
"El Estatuto Temporal de Protección es muy importante para la regularización masiva de la población venezolana en Colombia”, dice por otra parte a DW Ligia Bolívar, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Andrés Bello de Caracas, y apunta que "lo que más preocupa es que el ETP deja casi sin mayores mecanismos de protección a las personas que han tenido que solicitar asilo político. De entre un millón 700 mil migrantes venezolanos en Colombia, unas 18 mil personas habrían solicitado, hasta ahora, su reconocimiento oficial como refugiados.
Urge atención de los peticionarios de asilo
Los ciudadanos venezolanos que se acojan al ETP van a poder acceder a un trabajo legal, a afiliarse al sistema de salud y a abrir una cuenta bancaria, mientras los refugiados aún no legalizados se encuentran en una situación más precaria: hasta ahora, a los peticionarios de refugio en Colombia no se les permitía trabajar durante los dos o tres años que dura el proceso. "Este es además un largo tiempo de desprotección y riesgo cuando los peticionarios de asilo político tienen que movilizarse, toda vez que algunos están siendo perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro, y sobre otros pesa incluso una alerta roja de Interpol”, advierte la socióloga Ligia Bolívar, investigadora y antigua secretaria de Amnistía Internacional Venezuela.
En cuanto a la aceptación de los colombianos de la oferta del Gobierno para la regularización de los venezolanos "hay posturas muy diversas”, dice Tulio Hernández: "Por una parte, hay una gran cantidad de colombianos que en organizaciones humanitarias, universidades y otras entidades luchan abiertamente por impedir la xenofobia y la discriminación. Pero también hay datos del DANE (Departamento Nacional de Estadística) que cifran en 35% el rechazo a la regularización”. El sociólogo venezolano Tulio Hernández prefiere destacar empero, el trabajo de ONG colombianas que, por ejemplo, rescatan a niños migrantes del hambre y los atienden hasta su recuperación.
Colombia confía en la ayuda internacional
"El Estatuto contempla dos herramientas jurídicas esenciales, el Registro Único de Migrantes bajo el Régimen de Protección Temporal con fines de identificación y caracterización de esta comunidad y el Permiso de Estadía en Colombia por Protección Temporal con una vigencia de 10 años. Estas herramientas facilitarán el acceso al trabajo, a la educación, la salud y los servicios sociales del Estado, así como a la bancarización y la inclusión económica”, dijo la canciller colombiana en un foro realizado por la Embajada de Colombia en Berlín, con la participación de miembros del Parlamento alemán y representantes de fundaciones germanas activas en Colombia.
Por último, en el Foro Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, del 12 de marzo, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo que "la generosidad de Colombia debe tener una respuesta de países y organizaciones multilaterales que cuentan con los recursos para apuntalar su ejemplo”.
(er)