México: ¿deben esperarse más temblores?
20 de septiembre de 2017"El mecanismo fue similar, se trata de tensiones por expansión generadas por la placa oceánica que se sumerge. Ambos terremotos tienen eso en común. Pero la distancia entre ambos epicentros es tan grande que una interacción no es de esperar, aunque tampoco puede excluirse. Lo que sí puede decirse es que se trata de dos movimientos telúricos similares”, dijo a DW el Prof. Frederik Tilmann, del Centro Alemán de Geoinvestigaciones (GFZ), en Potsdam.
Para Nieves Sánchez, del Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG), se trata de "una reactivación de una falla distinta como consecuencia del primer movimiento telúrico”, pero no de una réplica.
El epicentro del sismo fue localizado a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, es decir, tierra adentro. ¿Era de esperar o se contaba más bien con un epicentro más cerca de la costa o incluso debajo del mar? "Los sismos más fuertes se producen, efectivamente, cerca de la costa, donde la placa oceánica se sumerge debajo de la placa continental. Pero luego discurre en forma bastante plana y vuelve a bajar aproximadamente donde se produjo el sismo, cuyo epicentro se registró por eso a 57 kilómetros de profundidad”, agregó Tilman. Es decir, que se halla en el marco de lo previsible.
Más información:
México: avanzan labores de rescate y sube cifra de muertos
México: unión ante la adversidad
Esa profundidad del epicentro hizo que los efectos del terremoto se redujeran algo: "La fuerza liberada más cerca de la superficie acaba llegando con más intensidad a la superficie”, explica Nieves Sánchez.
"Muchos más terremotos se producen en el límite entre placas. En la costa, una placa Pacífica hace un proceso de subducción, es decir, se sumerge bajo la placa Americana. Pero ese proceso hace que se genere una línea volcánica posterior, en este caso el Popocateptl y otros volcanes. Pero este terremoto se produjo porque hay otras fallas transversales a la principal costera”, dice Nieves Sánchez.
¿Funcionó el Sistema de Alerta Sísmica?
"El Sistema de Alerta Sísmica se basa en sensores. Las ondas sísmicas necesitan cierto tiempo para expandirse. Si un centro habitado se halla lejos de los sensores, las ondas de radio de alarma son más rápidas que las sísmicas, que se expanden a unos tres kilómetros por segundo”, explica Tilman. Así, es posible avisar 20 o 30 segundos antes de que llegue la onda sísmica.
Pero si, como en este caso, el epicentro se halla cerca, el tiempo de aviso se reduce a muy pocos segundos. "En mi oficina, justo cuando estábamos sintiendo el temblor suena la alarma sísmica. Eso demuestra que, si bien se trata de un sistema eficiente, no cubre todas las posibilidades, particularmente cuando el epicentro está muy cerca”, dice Carlos Gutiérrez Martínez, director de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Sensibles mejoras en prevención y edificación
Hace 32 años, en 1985, se produjo en México un devastador sismo que dejó un saldo de unos 10.000 muertos. ¿Puede hablarse de que ha mejorado la prevención y la construcción de edificios antisísmicos? "Las cosas han mejorado. Hace 32 años no teníamos un Sistema Nacional de Protección Civil. Se reaccionaba, se atendía la emergencia, pero no existía una labor de prevención sistemática”, dice Gutiérrez Martínez. Y agrega: "Particularmente el Reglamento de Construcción en Ciudad de México ha mejorado bastante. Sin él habría hoy muchos más edificios colapsados.”
No obstante, para el futuro es previsible que, sobre todo, las exigencias de sismorresistencia de los edificios aumenten: "Será necesario tomar más en cuenta los aspectos de supervisión y control. El Reglamento existe. La cuestión es cómo se aplica. Además, es necesario revisar y, de ser necesario, reparar los daños que produjo este sismo, para que en un próximo sismo las consecuencias no sean graves”, dice Gutiérrez Martínez.
¿Son los sismos previsibles?
¿Puede hablarse de una periodicidad en los sismos, que los haga más previsibles? Tilmann: "No, se sabe que las tensiones se descargan en algún momento, pero es imposible determinar una periodicidad y actualmente no son previsibles”. Tampoco que de un volcán salga humo significa que se vaya a producir pronto un terremoto: "Al subir magma del interior de la Tierra, que produce el humo, se generan sismos, pero pequeños. El terremoto de ayer, de 7,1, no ha sido generado por una actividad volcánica”, explica Nieves Sánchez.
¿Se prevén más sismos en los próximos días o se ha calmado la situación? Para Carlos Gutiérrez Martínez "este tipo de temblores en la zona interior del país se caracterizan por tener pocas réplicas”. Por otra parte, "eso no significa que si tembló fuerte van a pasar necesariamente varios meses para que haya otro seísmo”, es decir, "las cosas pueden ocurrir de manera aleatoria”.