La UE y los pescados de América Latina
27 de abril de 2018Dos de cada tres productos de mar -pescados, crustáceos, moluscos- que se consumen en la Unión Europea vienen de fuera. Y es el principal consumidor mundial. "Tenemos y asumimos nuestra responsabilidad global", afirmó el comisario europeo de Medioambiente y Pesca, Karmenu Vella, en la feria Seafood Global. Los estándares de calidad, la trazabilidad de las capturas, las cuotas de pesca hacen del europeo un mercado exigente. "Eat, buy and sell sustainable fish" (coma, compre y venda pescado sustentable) es el lema. ¿Por qué y qué significa eso para países como Chile, Argentina, Perú, Ecuador o Colombia, en donde se encuentran sus mayores proveedores?
Contaminación, sobrepesca y cambio climático, las grandes amenazas de los océanos mundiales
Momento crucial
Para exigir sostenibilidad, el momento es crucial. En el Mediterráneo y el Mar Negro el 59 por ciento de las poblaciones evaluadas se capturan con intensidad biológicamente insostenible. En general, alrededor de un 30 por ciento de las poblaciones de peces naturales con valor comercial están sobreexplotadas.
¿Son los microplásticos del Ártico un problema para la salud?
Por si fuera poco, de seguir todo igual, para mediados de siglo, según estimaciones de la ONU, las toneladas de plástico en el mar, superarán a las de peces que los habitan. Pero al mismo tiempo se necesitará un 70 por ciento más de proteínas para nutrir a la población mundial, de acuerdo con estimaciones de la FAO. Esta organización estima que los océanos son parte de la solución o no habrá solución.
En concreto, según el estudio "Food from the Oceans", del comité científico asesor de la Comisión Europea, la solución pasará necesariamente por menos capturas en el océano y más piscicultura. Y los grandes proveedores se preparan para ello… ¿sosteniblemente?
Langostinos de Ecuador
"De cada cuatro libras de langostinos que se consumen en la Unión Europea, una proviene de Ecuador", explica a DW José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura. Según datos de Eurostat, de Ecuador provino, en 2016, el 4,6 por ciento de las importaciones de la UE.
"Es nuestro segundo mercado en importancia después de China", agrega Camposano. Si en la década 1980, Ecuador comenzó a exportar hacia Estados Unidos, en la década de 1990, pudo entrar al mercado europeo con preferencias arancelarias.
Se busca: alimentos ecológicos para Alemania
"Hasta ese momento, Europa se proveía con su propia capacidad de captura. Pero el consumo creciente principalmente en Francia, España e Italia le abren espacio a nuestra producción de calidad", añade.
"En un metro cuadrado, en una piscina camaronera, el productor ecuatoriano pone entre siete y doce larvas de camarón. Un país asiático puede colocar en ese mismo metro cuadrado entre 160 y 300 larvas", sigue Camposano.
Entretanto, la gran producción del pequeño país del Pacífico está certificada por Aquaculture Stewardship Council (ASC), el sello medioambiental más exigente hasta el momento. Además, lidera la iniciativa SSP (Sustainable Schrimp Partnership) que promueve el uso de probióticos -no antibióticos- y cero residuos en las aguas que salgan de las piscinas. Aunque la producción del país tiene buena salida, el precio bajo de otros productores con estándares más bajos hace presión para bajar estándares.
Paiche y tilapia
"En el caso de los moluscos bivalbos, sólo la concha abanico ingresa. Los otros pueden ingresar si están cocidos o en conserva", explica a DW José Quiñones, ejecutivo de PromPerú, la agencia de promoción comercial peruana. Y en su producción de este molusco -que se conoce también como viera o coquille Saint Jacques- Perú ha llegado a ser el rey.
¿Cómo llegó a establecerse en el mercado? "El boom de la merluza, principalmente en Francia hace 20 años, hizo que la UE fuera importante para Perú", agrega. El resto lo han hecho los filetes de calamar gigante y las anchoas, que compra España, y también la harina y el aceite de pescado. Ahora, en el boom de la gastronomía peruana, el paiche -especie amazónica protegida- toca a las puertas del sector de lujo europeo. También la escasez de la anchoa del Cantábrico abrió las puertas a la anchoveta peruana.
"Nadie puede exportar a la UE si no está habilitado", sigue Quiñones. Habilitarse para el mercado europeo pasa por el control de contaminantes y metales pesados en las áreas de producción, también de plaguicidas y medicamentos veterinarios. La trazabilidad del producto tiene que estar garantizada. "Lo imperativo son las normas europeas, las otras certificaciones son voluntarias", agrega.
Ese es el caso de la tilapia que Colombia querría introducir al mercado europeo. "Hemos venido preparándonos seis años, cumpliendo las exigencias y ya tenemos una oferta exportable", explica a DW Sara Bonilla, directora ejecutiva de Fedeacua de Colombia. De la producción nacional, el 27 por ciento se destina a la exportación. Por lo pronto, la tilapia -que hace el 60 por ciento de la producción colombiana- llega sólo a España. ¿Las certificaciones? "ASC y Global GAP; trabajamos con pequeños productores y un 30 por ciento de nuestra producción está certificada", concluye Bonilla.
Mirra Banchón (VT)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |